Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
« July 2019 »
S M T W T F S
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
Entries by Topic
All topics  «
Blog Tools
Edit your Blog
Build a Blog
RSS Feed
View Profile
You are not logged in. Log in
Mi super blog 7903 sobre noticias avellaneda
Wednesday, 24 July 2019
5 lecciones de la vida real sobre las noticias burzaco

Fruto de un intensísimo trabajo de investigación histórica, efectuado en una gran parte en su cátedra de Historia del Periodismo de la Universidad Católica Argentina (UCA), Historia del periodismo argentino. Desde los orígenes hasta el Centenario de Mayo , de Miguel Angel De Marco, forma un aporte de excepcional relevancia al estudio de los grandes procesos culturales y sociales que condujeron al nacimiento de la República Argentina y a su consolidación institucional como nación independiente.

La investigación que ha realizado De Marco se inicia con la descripción de las distintas modalidades que adoptó la difusión de noticias en el presente territorio argentino. Tras referirse a las primeras hojas periodísticas que circularon en el Río de la Plata y en las principales ciudades del interior, el libro nos invita a seguir de cerca el desarrollo histórico del periodismo en la etapa anterior al 25 de mayo de 1810, con jalones tan significativos como el Telégrafo Mercantil , publicado por Juan Hipólito Vieytes desde mil ochocientos uno, o el Correo de Comercio , fundado en 1802 y editado durante cierto tiempo por Manuel Belgrano.

Examina luego el creador la trayectoria del periódico que marcó el nacimiento formal de la prensa argentina: La Gazeta de Buenos Ayres , editada en 1810 por Mariano Moreno en cumplimiento de una orden del primer gobierno patrio, en el cual ejercitaba la función de secretario. El libro contiene importantes observaciones respecto de esa hoja periodística que acompañó el nacimiento de nuestra patria a la vida independiente. Resulta particularmente enriquecedor el detallado estudio que el creador ha efectuado del artículo de Moreno titulado "Sobre la libertad de redactar", donde se exalta el valor insustituible del periodismo como vehículo para la difusión de las ideas y su influencia decisiva en la marcha de las naciones hacia su terminante organización como sociedades abiertas al progreso.

El libro examina con profundidad y sutileza los contenidos de la prédica luminosa de Moreno en su compleja relación con las indefiniciones que aún pesaban sobre el gobierno patrio respecto del futuro institucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, condicionadas por el vínculo que las seguía uniendo formalmente a la corona de España aún después del gran brote de libertad de mil ochocientos diez.

Historia del periodismo argentino examina también los http://noticiaslanusmzll469.edublogs.org/2019/07/23/15-personas-secretamente-divertidas-que-trabajan-en-noticias-almirante-brown/ vaivenes políticos y las modificaciones que fue experimentando el periodismo en los años siguientes. Se detiene en el análisis del período de la declaración de la Independencia y los debates que se suscitaron en la cambiante prensa de la temporada respecto de la discutida forma de gobierno que debía adoptar la Confederación. Pasa después gaceta a la llamada etapa de la disolución nacional, donde cobra relieve la personalidad a veces contradictoria del padre Castañeda y de los otros patriotas que se entregaron a la prédica periodística. Al examinar entonces el rol de la prensa durante la dictadura de Rosas, presta especial atención a la labor incansable de los argentinos que defendieron el principio de la libertad en los periódicos editados en el exilio, con valiosas reflexiones sobre la obra desarrollada por Sa rmiento, Mitre, Cané, Gutiérrez, Mármol, Alberdi y tantos otros en los diarios de Montevideo, Valparaíso, S. de Chile y otras ciudades de América latina.

La obra incluye esclarecedoras referencias al periodismo de los tiempos que siguieron a la batalla de Caseros, de los días de la Organización Nacional, de los agitados conflictos que se sucedieron hasta la terminante organización política de la República y de los períodos de gobierno de Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca. Los progresos tecnológicos de la industria periodística, los avances y retrocesos políticos, los afanes de superación cultural y los cambios sociales que se fueron operando en el país están esmeradamente estudiados en su correspondencia con el desarrollo de una prensa nacional de gran vitalidad y creciente prestigio.

El valor más alto de la obra de De Marco reside, justamente, en su visión de conjunto del desenvolvimiento histórico de la Nación. El libro no se limita a describir los avances y los vaivenes del periodismo argentino en sus diferentes etapas sino que los entrelaza con los sucesivos episodios institucionales, políticos y culturales de la historia patria. En cada capítulo de la obra asoman, de esta forma, no sólo los datos específicos de la evolución del periodismo sino más bien también los nombres y las definiciones que marcan cada instante de la historia nacional.

Obra de consulta indispensable, la Historia del periodismo argentino forma una contribución de decisiva relevancia al conocimiento de la historia general de la Argentina y es un testimonio más sobre la irrenunciable función del periodismo como espacio generador de ideas, como foro para la defensa permanente de la libertad y como fuente del desarrollo intelectual y político que encierra la clave del progreso y del humanismo civilizador.

El Archivo Reportaje del Instituto conserva una valiosa compilación de libros y fuentes reportajes sobre historia colonial y también historia argentina y americana de los siglos XIX y XX. Manuscritos originales, impresos de época, copias de documentos, fotografías, imágenes digitalizadas y microfilms son a diario consultados por estudiosos argentinos y extranjeros en la Sala de Investigadores; un espacio equipado con lectoras de microfilms, computadoras y otras comodidades que la investigación histórica requiere.

Entre los manuscritos y libros de ediciones viejas podemos mencionar la “Testamentaría de Martín de Alzaga” de 1848 y el “Manifiesto del Congreso de las Provincias Unidas de Sud-América” de 1816 y los “Discursos pronunciados el día de la apertura del Salón Literario” de 1837, respectivamente.

Los documentos originales, fotografías y microfilms son patrimonio de la capacitad e incluyen las donaciones de la Profesora Sofía Kantor: “Archivo Gerchunoff”, “Archivo Kantor”; del Señor Arturo Mallmann: “Archivo Franz Mallmann”, y de la Familia Teubal: “Archivo Teubal”.

Son también producto de espléndidas contribuciones múltiples de los fondos microfilmados que conserva el Instituto como la compilación “Diarios Argentinos de fines del siglo XIX y principios del XX”, donación de la Biblioteca del Venerable Congreso de la Nación; la compilación “Prensa obrera argentina, 1915-1944″, donación del Prof. Waldo Ansaldi; y la “Colección Pedro de Angelis” obtenida gracias a las gestiones del Prof. Ricardo Rodríguez Molas y cuyos originales se encuentran en la Biblioteca Nacional de la ciudad de Río de Janeiro.

Además de las compilaciones ya referidas merecen mencionarse las pertinentes a los Archivos del “Brigadier General Juan Facundo Quiroga” y del “Dr. Rufino de Elizalde”, cuya microfilmación fue posible desde convenios realizados con la Biblioteca del Venerable Congreso de la Nación, y el “Archivo de Amado Bonpland”, gracias a un subsidio de la Fundación Antorchas.

 

En vistas de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, hemos trabajado como proyecto institucional el rastreo de periódicos del siglo XIX en el Río de la Plata y Argentina. Diseñamos este proyecto con la pretensión de indicar específicamente el archivo que conserva semejantes publicaciones y facilitar a nuestros estudiosos, otros investigadores y público en general el acceso a esta información. Ofrecemos un listado de publicaciones del siglo XIX confeccionado sobre la base de los catálogos del Fichero General de la Nación (AGN), de la Biblioteca Nacional y del Museo Mitre. La información que compilamos no pretende ser pormenorizada, puesto que solo se pudieron relevar los 3 reservorios mentados, pero sí lo más completa posible en función de los objetivos planteados, singularmente, en lo relativo a orientar y allanar el trabajo profesional de busca y consulta de fuentes primarias. Este relevamiento fue efectuado por la doctora Sandra Sauro.


Posted by noticiasadrogueqbfq433 at 10:11 AM EDT
Post Comment | Permalink | Share This Post

View Latest Entries